Volver a Hemeroteca

Dosier Nota de Prensa

Representación Teatral
Los Coloquios de la Infancia de Jesús.
Alcaracejos.

Días de representación: 1, 2, 5 y 6 de Enero 2011
Lugar: Alcaracejos (Córdoba)
Hora: 19.30 h. (Excepto el día 6 que será a las 12.00 h)

Los Coloquios es una representación de teatro popular que se realiza cada cuatro años en la localidad de Alcaracejos. La obra gira en torno al éxodo de la Virgen María y San José hacia Belén a causa del edicto de Herodes y posee todos los elementos que la historia bíblica destaca; la Anunciación, la búsqueda de Posada, el Nacimiento en el Portal y la Adoración de los reyes y los pastores.

La característica más importante de Los Coloquios es su adaptación a la tradición del Valle de Los Pedroches, que convierte esta representación en un increíble collage de culturas con un resultado inesperadamente armonioso.

La obra cuenta con cinco escenarios distintos, el aposento de María, el palacio de Herodes, habitado por romanos; las posadas, con sus dueños hebreos pero con la arquitectura del Valle de los Pedroches, el portal; donde se verá el esplendor de los Reyes Magos de Oriente y una escena rural donde se sitúan los pastores, pastores del Valle de los Pedroches que se convierten en el hilo conductor de la obra y en artífices de las transiciones entre escenarios. Jotas del pueblo, cantos de corros antiguos, bailes de la comarca, villancicos populares y utensilios tradicionales son protagonistas de los Coloquios.

Así en Los Coloquios de 2011 se unen ovejas, asnos, camellos y mulas de carga, la danza del “Haba Nagua” con las jotas vallesanas y el oro, el incienso y la mirra con las migas tostás y los corderos criados con jara y tomillo.

La dirección de la obra corre a cargo de D. Miguel López Rísquez y D. Rafael López Nieto, que destacan “el enorme esfuerzo del Consistorio de Alcaracejos que cada año de representación, pone a disposición más recursos para mejorar la calidad de Los Coloquios”.

ANTECEDENTES /HISTORIA

El origen de la tradición de representar “Los Coloquios” es imposible de determinar, los primeros datos que se tienen son de finales del siglo XIX cuando los vecinos de Alcaracejos se reunían en diferentes casas para representar alguno de los doce coloquios del libro “La Infancia de Jesucristo” de Gaspar Fernández y Ávila. De esta forma, las cocinas de las casas, donde estaba el humero con la campana de la matanza, se convertía en improvisado escenario ya que era el lugar más acogedor. Durante la Guerra Civil la tradición se suspendió para recuperarse en 1940, cuando

 Norberto Tena adaptó el texto para representar versiones abreviadas de “Los Coloquios” en la plaza de Alcaracejos. Desde 1978 y hasta 1987 se representaron seis adaptaciones de Tena en distintos lugares.

 A partir de entonces, la adaptación de los Coloquios la realiza D. José López Navarrete.

El Ayuntamiento, organizador y soporte de la actividad en todos sus ámbitos, estimó oportuno que las representaciones habían de celebrarse con periodicidad de cuatro años, dado el alcance organizativo y económico que conllevan.

LOS ACTORES (y tres camellos)

En los Coloquios participan más de 150 personas, todos vecinos de Alcaracejos y sin ninguna formación en arte dramático, carencia ésta que se suple con muchas horas de ensayo y dedicación. Sin embargo, la dirección de la obra, hace mucho hincapié en extremar el cuidado de la puesta en escena. Cada escenario y cada personaje cuenta con una atención especial que va desde el vestuario hasta el lenguaje que debe utilizar.

Los protagonistas, es decir, los actores con guión, suman 17 entre los que destacan dos pastores Rebeca y Jusepe, que son los narradores y comentaristas de las distintas acciones. Dos pastores que destacan por su inocencia y candidez, que llevada al extremo, convierten sus intervenciones en una verdadera comedia. También destaca el Arcángel que anuncia a los pastores la llegada del Salvador, quizá éste sea el único personaje al que no se le permiten licencias en cuanto al texto, ya que por su personalidad y relevancia en la obra debe usar expresiones mucho más cuidadas que el resto de los actores. También destaca su espectacular aparición en escena, que dejará boquiabierto a más de un espectador.

En resumen, en Los Coloquios, todos los actores, incluso los figurantes, cuentan con un guión y una forma de actuar muy cuidada, que permite que la obra, a pesar de ser teatro popular y no profesional, adquiera una calidad insólita.

No podemos olvidar los animales que intervienen en la representación, este año las estrellas serán, nuevamente, tres camellos que compartirán escenario con gallinas, borricos, caballos y ovejas.

EL ESCENARIO

Más de 1200 m2 de escenario se colocará en la Plaza de Los Pedroches de Alcaracejos, aprovechando las fachadas (30 metros) de este espacio con forma triangular.

Cuatro escenarios distintos que se distribuyen a partir de un espacio central constituido por un pozo con brocal de granito, un elemento típico de esta zona de la Comarca de Los Pedroches.

El Ayuntamiento se convertirá en el palacio de Herodes, acondicionado con columnas y un escenario donde se representará en “Haba Nagila” un baile con reminiscencias árabes que recuerda a la danza del vientre.

Las Posadas, habitadas por los hebreos, poseen dinteles de granito y cintas encaladas entre los sillares de esta piedra, que forma parte de la arquitectura única de Los Pedroches.

El tercer escenario será el Portal de Belén, espacio para la adoración de los Reyes Magos, los Pastores y que también cuenta con enseres y elementos propios de la localidad y del Valle, como los pesebres y las “alpacas” de paja.

El cuarto espacio, y sin duda uno de los más importantes será el campo donde están reunidos los pastores, aquí es donde más claramente se deja ver la cultura y tradición local en vestuario, útiles de cocina y aperos de labranza y trabajo.

De esta forma, la tradicional “plaza del pueblo” se convertirá en un verdadero despliegue de medios escenográficos y técnicos para trasladar e introducir al espectador en esta peculiar “época” de Jesús.

LA REPRESENTACIÓN

La acción se lleva a cabo en estos cuatro escenarios de manera consecutiva, para fijar la atención de los espectadores, se utilizará un juego de luces que iluminará o dejará en penumbra cada espacio según vayan interviniendo los protagonistas. Para realizar la transición de un espacio a otro se utilizan los villancicos y jotas populares que interpreta la coral de los pastores, con más de 50 personas entre músicos y vocales, acompañados con otros 50 bailarines y niños de corro. Además de la representación en sí, la plaza de Alcaracejos se adorna con candelas de madera de encina, candelas aromáticas que consiguen una atmósfera muy peculiar que merece la pena disfrutar.